ADOLESCENCE Revista semestral temática acerca de psicoanálisis, psicopatología y ciencias humanas GREUPP : Philippe GUTTON 9, rue Vaneau 75007 PARIS |
Resúmenes : Violencia, primavera 1998-16-1 |
JOSETTE FRAPPIER : LA VIOLENCIA DEL HEROÍSMO COMO HERENCIA
La lectura de las tragedias de Sófocles relativas a la dinastía labdacita – " Edipo rey ", " Edipo en Colona ", " Antígona " – brinda ejemplos de la compulsión repetitiva a la obra cuando se pasa al acto en forma violenta y sucesiva, a raíz de la violencia psíquica traumática transgeneracional. Dado el movimiento de subjetivación propio a la adolescencia, la herencia del trauma psíquico puede involucrar al sujeto en una identificación heroica semejante a la de Antígona : por fundada que sea, sólo podrá alimentar la repetición de la violencia.
Palabras clave
: Compulsión repetitiva, Identificación heroica, Violencia, Transgeneracional.
SERGE LESOURD : DE LA VIOLENCIA NARCISISTA A LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN MATERNA. A PROPÓSITO DE UNA ADOLESCENTE PRÁCTICAMENTE IMPOSIBLE DE " COLOCAR "
A partir del caso de una adolescente prácticamente imposible de " colocar " en un centro de atención médica de emergencia, el autor desarrolla una lectura de los trastornos narcisistas primarios basados en un trastorno de la construcción por el sujeto de la imagen psíquica materna. Dentro de esta relación, el cuerpo propio y el cuerpo del otro cumplen entonces una función de " continentes ", suscitando ante los tabúes una respuesta en acto, no en el lenguaje. El tratamiento de este tipo de adolescentes requiere reconstruir, mediante la transferencia, una imagen materna interiorizada y, por ende, hacer del cuerpo arcaico un cuerpo inscrito en el lenguaje y en los significantes.
Palabras clave
: Trastornos psíquicos, Imago materna, Violencia, Imagen del cuerpo.
RAYMOND CAHN : BAJO LOS VALORES, LA VIOLENCIA. A PROPÓSITO DE TELÉMACO
Telémaco es el arquetipo mismo de una adolescencia lograda y de la entrada a la edad adulta. Cada cual a su manera, Fenelón y Aragón deconstruyen ese modelo, dejando entrever cierta violencia pulsional que el funcionamiento mental aprovecha al tiempo que intenta con mayor o menor éxito domeñarla. Se revela así la riqueza y la profundidad de dicha figura mítica.
Palabras clave
: Telémaco, Violencia, Subjetivación.
MICHELLE CADORET : CONTEXTO Y CULTURA. VIOLENCIA DE LA ESCENA ADOLESCENTE
Cada adolescente, de cada generación, se halla violentamente atrapado en un contexto social, involucrado en una problemática de transmisión y de filiación, de duda y de herencia. Solos o en grupo, los adolescentes son actores y testigos ; introducen sus objetos, discursos y conductas en los lugares por donde pasan. La adolescencia es pues una categoría inestable, sin un sitio verdadero, capaz de apropiarse el nexo social o de melancolizarlo. La escena adolescente, vulnerable, interpela a las instituciones y exige el acondicionamiento de un espacio potencial que autorice la transformación de los registros de lo psíquico y de lo social implicados en la transición. Dicha escena constituye un punto nodal donde se condensan retos individuales y colectivos, donde se precipitan y cristalizan las violencias ; se presenta así como una violenta dramaturgia ubicada entre lo psíquico y lo social.
Palabras clave
: Cultura, Escena psíquica, Escena social, Violencia.
VÉRONIQUE NAHOUM-GRAPPE : EL CUERPO IMAGINARIO DEL ADOLESCENTE
El presente artículo se propone delimitar el imaginario social contemporáneo relativo a la adolescencia. Esta reflexión se inscribe dentro de la sociología cualitativa, es decir, un intento de descripción fenomenológica de ciertos signos elegidos como característicos pero que ninguna estadística objetivante podría legitimar. La autora intenta ubicar la contradicción inherente entre la exhibición publicitaria del cuerpo joven y bello y ciertos rasgos de la estética adolescente, tal como ésta última se expresa en las opciones de presentación de sí, formas musicales, historietas, etc.
Palabras clave
: Belleza, Cuerpo, Estética, Imagen, Fealdad, Sexualidad.
NICOLE CALEVOI, ROMANO SCANDARIATO : PROCESO ADOLESCENTE ENTRE ESTUDIANTES EXTRANJEROS E INMIGRANTES
El impacto desorganizador y traumático de la expatriación sobre estudiantes extranjeros e inmigrantes es considerado aquí a partir de dos estudios de caso. La problemática que presentan numerosos estudiantes extranjeros atañe la repetición de la escena pubertaria y de los argumentos correspondientes. Entre los estudiantes inmigrantes, la dificultad originada por la " elaboración adolescens " se expresa mediante un conflicto entre la lealtad hacia el sistema de origen y la nueva cultura. El papel del psicoterapeuta consiste en brindar un apuntalamiento y un mecanismo anti-excitación, con el fin de que la nueva identidad pueda elaborarse.
Palabras clave
: Marco analítico, Expatriación, Identidad, Inmigración.
JOSÉ LUIS MORAGUÈS : LA ARQUERA QUE NO PODÍA " SOLTAR " SU FLECHA
A partir del caso clínico de una adolescente deportista de alto nivel (tiro al arco) que no presenta una organización patológica estructurada, el autor analiza los procesos de remodelación del Ideal del Yo. Dichos procesos son puestos en evidencia a partir del análisis del síntoma de los malos resultados (contre-performance) y de las dificultades relacionales de la adolescente. Se hace énfasis en la prueba de pérdida (castración simbólica) impuesta por la remodelación del Ideal del Yo : renunciar al Ideal infantil del Yo y a la correspondiente dependencia respecto a los padres. La angustia de castración que se desplaza hacia la competencia deportiva (perder/ganar) brinda un soporte metafórico a la expresión del conflicto, así como material para atender las dificultades psíquicas.
Palabras clave
: Castración, Competencia sportiva, Ideal del Yo, Pérdida.
DOMINIQUE AGOSTINI : LAS VIOLENCIAS INTRAFAMILIARES Y SU INTERIORIZACIÓN. LA PRISIÓN INTERNA
El autor estudia las violencias intrafamiliares desde el ángulo de la profunda escisión e idealización que dichas violencias inducen. La escisión constituye un obstáculo para el proceso de adolescencia y para el trabajo de separación respecto al grupo-familia de la infancia : las violencias impiden tanto el proceso de individuación como la salida psíquica del pasado, en lo que a la célula familiar respecta. Se explorará aquí, a partir del material obtenido durante una terapia familiar y una terapia individual, la problemática del enclaustramiento, de la prisión interna que, sostenida por la escisión-idealización, aprisiona el desarrollo. Se analizará con especial detenimiento el tipo peculiar de escisión-idealización que alimenta las defensas intelectuales.
Palabras clave
: Escisión-idealización, Discurso del superyó, Grupalidad interna, Organización secreta interna.
CLAUDE BALIER : LA VIOLENCIA A LA LUZ DE LOS PROCESOS ADOLESCENTES
Más que un período de la vida, la adolescencia es el continente de toda una serie de procesos inscritos en el niño desde su nacimiento. Dichos procesos sólo alcanzarán su pleno desarrollo en función de una respuesta adecuada de los objetos. La violencia de ser cobrará entonces la forma de un proyecto de vida, expresión del superyó que marca así el fin de la adolescencia. Sin embargo, no es tal el destino de los sujetos autores de agresiones sexuales. La violencia no integrada los conduce a dejar que se disuelva el Yo en el juego de los procesos. La agresión al otro se convierte entonces en una defensa contra una intrusión alucinatoria.
Palabras clave
: Libido narcisista, Pasivación, Violación, Violencia.
ANDRÉ CIAVALDINI : CARACTERÍSTICAS DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA DEL DELINCUENTE SEXUAL
El estudio francés sobre los agresores sexuales llevado a cabo entre 1993 y 1996 en 18 servicios médico-psicológicos regionales compara dos grandes grupos : el de los agresores sexuales y el de los autores de lesiones voluntarias (grupo testigo). Dicha investigación demuestra que los agresores sexuales fueron niños y adolescentes mejor integrados a los circuitos escolares que los sujetos del grupo testigo. Sin embargo, entre los agresores sexuales las pesadillas reflejan desde muy temprana edad un hondo sentimiento de inseguridad, dando lugar a un mayor número de consultas psicológicas o psiquiátricas (dos veces más frecuentes que en el grupo testigo) por trastornos del sueño durante la infancia y la adolescencia. Entre los motivos de consulta se mencionan ya comportamientos sexuales peculiares y agresiones sexuales caracterizadas. Tanto las relaciones sádicas severas como una tendencia precoz a la crueldad abierta contra los animales, aun tratándose de mascotas, caracterizan a los agresores sexuales. Otro rasgo preponderante se traduce, en más de la tercera parte de los casos, por un abuso sexual antes de los diez años que, en tres cuartas partes de los casos, se tornará una agresión múltiple o repetida durante la infancia y la adolescencia. No obstante, la exploración de los inicios de la vida sexual indica que muchos de los sujetos estudiados fueron víctimas de abusos sexuales cometidos por hombres o mujeres pertenecientes a su entorno familiar, sin que a los sujetos les sea posible concebir dichos actos como agresiones. Lo anterior conduce al autor a plantear la hipótesis de que los agresores sexuales observados viven una " seducción primaria continua " cuya culminación lógica sería el acto de agresión, presentado a menudo como una " iniciación ". Finalmente, el estudio indica que el acto de abuso sexual funciona desde la adolescencia como un comportamiento antidepresivo.
Palabras clave
: Abuso sexual, Comportamiento antidepresivo, Crimen sexual, Masturbación, Seducción primaria continua, Trastornos del sueño, Violación.
JEAN-JACQUES RASSIAL : LA VIOLENCIA SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES
El número creciente de violencias sexuales cometidas por adolescentes, particularmente en grupo, exige emprender una reflexión clínica, psicopatológica, metapsicológica y antropológica. El actual malestar de los lazos sociales, la modificación de los valores y, sobre todo, la " nueva " sexualidad promovida en nuestra sociedad inducen conductas perversas entre los adolescentes comunes, según una psicopatía que no hace sino traducir una dificultad para asociar los tabúes edípicos a las exigencias del superyó colectivo.
Palabras clave
: Violencia sexual, Lazo social, Conductas perversas.
ISABELLE ORGIAZZI BILLON-GALLAND : VIOLACIÓN Y ASESINATO DURANTE LA ADOLESCENCIA. VALOR HEURÍSTICO DEL T.A.T.
Los aspectos clínicos y terapéuticos de los trastornos graves asociados al comportamiento de violación y de asesinato entre adolescentes son considerados aquí a partir de las técnicas proyectivas. La especificidad de los protocolos T.A.T. demuestra la eficacia provisional de la escisión que opera entre dichos adolescentes, así como su fracaso en cuanto se requiere una representación de pérdida de objeto, movilizando entonces una angustia considerable de abandono y de aniquilamiento que contribuirá a desbaratar la intrincación pulsional. La tonalidad de un vacío interno mortífero se traduce entonces en un narcisismo en riesgo permanente de desmoronamiento.
Palabras clave
: Escisión, Asesinato, Representación de pérdida de objeto, T.A.T., Violación.
CORINNE GAUTHIER-HAMON : PEDOFILIAS Y MALTRATOS TRANS-GENERACIONALES
El encuentro con François – elegante joven de 35 años que acudió a solicitarme un análisis tras enterarse de que era autora de un libro sobre la pedofilia (Entre père et fils. La prostitution homosexuelle des garçons, Paris : PUF, 1988 ; en colaboración con Roger Teboul) – me condujo a un nuevo enfoque sobre las prácticas pedofílicas.
En efecto, si bien resulta evidente que numerosos casos de pedofilia se caracterizan por situaciones de carencia y maltrato para ambas partes (adulto y niño), me parece que un rasgo adicional une a los pedófilos y a sus víctimas : no sólo la existencia sino también la transmisión transgeneracional de una o varias formas de maltrato, tanto físicas como psíquicas, aún más perniciosas.
En un primer momento, abordaré la cuestión a partir del caso de François, comparado a historias clínicas anteriores ; posteriormente, indagaré el impacto del maltrato en la constitución psíquica, así como sus diversos aspectos psicopatológicos.El maltrato conduce ineludiblemente a la problemática del incesto, con la subsecuente transmisión transgeneracional, en ausencia de intervención terapéutica, abriendo así un nuevo ámbito de investigación
Finalmente, el poner en perspectiva una " opción " pedofílica aunada a una historia salpicada de maltratos, a menudo no asumidos como tales, nos proporcionará un argumento más para refutar la naturaleza incurable de los sujetos responsables de pedofilia y la inevitable reproducción de esa práctica por los niños víctimas.
Palabras clave
: Pedofilia, Maltrato transgeneracional, Incesto.
LAURENCE CORTHAY-CASOT, OLIVIER HALFON : LA VIOLENCIA EN EL CONTEXTO DE LA ADOLESCENCIA
Los autores proponen una reflexión relativa a la violencia en acto – en incremento entre la población adolescente –, interrogándose además en torno a la comprensión analítica de los movimientos destructores, tanto heteroagresivos como autoagresivos. Tras abordar brevemente diferentes posturas teóricas relativas a la pulsión de muerte, el desenlace pulsional o el intento por salvaguardar un sentimiento de identidad durante la irrupción de la violencia, presentan dos viñetas clínicas. La reflexión en torno a dichas viñetas apunta a vincular aspectos intrapsíquicos y familiares a la obra cuando los sujetos en cuestión pasan violentamente al acto, en relación con la problemática adolescente. Se alude finalmente a las momentáneas trabas identificatorias así como a la interdependencia entre la violencia dirigida contra sí mismo y la violencia dirigida hacia terceros.
Palabras clave
: Violencia, Pulsión de muerte, Narcisismo, Identificación.
Ultima actualización : avril 2000
|
Volver a la página inicial de la revista Adolescence |