ADOLESCENCE Revista semestral temática acerca de psicoanálisis, psicopatología y ciencias humanas GREUPP : Philippe GUTTON 9, rue Vaneau 75007 PARIS |
Resúmenes : Estéticas, primavera 1997-15-1 |
CLAUDE SAVINAUD : EL SENTIDO DE LO IRREPARABLE
El passage à l’acte del adolescente que comete un hecho delictivo puede ser visto como un acto de transición que acompaña la necesaria transformación de la imagen del cuerpo propio, transformación que acarrea una revisión de las imágenes materna y paterna. El masoquismo erógeno desempeña entonces un papel preponderante, tendiendo a substituir inaccesibles representaciones de objeto por un objeto "ya allí", el cuerpo del adolescente portador de introyecto materno. Así, la pulsión –vuelta hacia sí misma y hacia su contrario– brinda un medio para contener la excitación, un frágil self control que mantiene el enlace de las pulsiones agresivas y libidinales, transformando el autoerotismo negativo en masoquismo moral. Lo irreparable del acto funciona como punto de partida de una subjetivación, mediante la cual el Sujeto puede apropiarse sus propias fracturas en lugar de atribuirlas proyectivamente al contexto relacional.
Palabras clave
: Passage à l’acte, Masoquismo erógeno, Subjetivación.
PHILIPPE GIVRE : EL ROSTRO DESFIGURADO POR LOS OJOS
¿A qué estética nos remite el cuerpo anoréxico? Ni la búsqueda de lo bello o ni la grandeza de lo sublime parecen corresponder a la estética anoréxica, siendo posible poner en evidencia nexos más serios con la estética de la fealdad. Según Murielle Gagnebin (cf. La fascination de la laideur), la seducción de lo feo remite tanto a una nostalgia de la niñez como a la enfermedad de la temporalidad sobre el hombre. La muerte, el tiempo y la fealdad entretejen así afinidades estrechas. Lo feo no puede ser considerado simplemente como el envés de lo bello, ya que al hacernos ver lo que generalmente se disimula o se sublima raya en los límites de una sexualidad regresiva y perversa. Por ende, la estética de lo feo obedecería a la imperiosa necesidad de familiarizarse con las figuras espectrales pertenecientes al universo del narcisismo de muerte. En tal sentido, el "más acá psicoanalítico de lo feo" arroja nuevas luces sobre el contenido y la tonalidad de las fantasías anoréxicas.
Adoptando una modalidad similar a la estética de lo feo, la estética onírica de los anoréxicos revela las sombras sofocantes y asfixiantes del narcisismo de muerte tras las cuales se agitan, hormigueantes, fantasías donde la oralidad canibalesca y las angustias de devoración se entremezclan con fantasías de penetración y de violación. Por lo tanto, las ogresas de ímagos y de objetos de amor perdidos para siempre parecen no tener a su disposición sino su cuerpo, y la fascinación del Otro que de él emana, para denunciar cabalmente el dominio que ejercen sobre ellas espectros vampirescos incorporados en tiempos inmemoriales.
Palabras clave
: Anorexia, Estética, Fascinación, Fealdad, Narcisismo de muerte, Oralidad canibalesca, Mirada.
JEAN GUILLAUMIN : EXPERIENCIA ESTÉTICA E IDENTIDAD DURANTE LA ADOLESCENCIA
El autor estudia las manifestaciones y el papel de la experiencia estética, afectos y representaciones, como substituto y complemento, en caso de insuficiencia, de los "dobles" que a guisa de "contenedores" apuntalan y garantizan la elaboración pubertaria y postpubertaria de la identidad. A ese respecto, considera que la experiencia estética constituye un receptáculo alterno privilegiado para las angustias identitarias más reacias al tratamiento, proporcionando, en los límites mismos del Yo, entre el afuera y el adentro, un status específico a la inquietante extrañeza, inscrito en una parte de la realidad asumida según una modalidad perceptiva.
Palabras clave
: Contenedor, Experiencia estética, Extrañeza (inquietante -), Identidad (insuficiencias de la -), Psicoterapia.
ANDRÉ BROUSSELLE : DE LO ECONÓMICO A LO ESTÉTICO
La música resulta ejemplar de una "estética guiada por el punto de vista económico"; es el arte de las variaciones de tensión (disonancias/consonancias), cuyas figuras son desarrollo y transformación del "rudimento de afecto".
Va despejándose así una economía musical, que reaparece en la pintura y sobre todo en la práctica clínica, donde será puesta en relieve por la escucha-ópera (escucha que consiste en disociar las palabras y la música de la voz del paciente).
En toda transferencia y contra-transferencia se entretejen lo estético y lo económico : la empatía (arte de emocionarse) entra en resonancia con el pathos (arte de emocionar); al desintrincar lo económico y lo estético el analista se ve confrontado a la "perversión pseudo-científica" o a la "perversión estética" que niega el afecto y el objeto en aras del "bello caso" o, aún más, de la bella Escritura.
Esta estética de lo energético -¿romántica?- traduce cabalmente el acceso pubertario. ¿Sería acaso lo económico obra que resurge de Freud como adolescente romántico?
Palabras clave
: Economía musical, Estética, Escucha-ópera.
Ídolo e ícono son dos conceptos que, habiendo atravesado la historia de la racionalidad occidental, definen dos maneras de concebir una imagen. Sobre el primero pesa el descrédito platónico del simulacro, imagen desligada de su soporte y por ende engañosa. El segundo, retomado por la teología cristiana, confiere una legitimidad a la imagen de culto pues todo ícono remite a su prototipo. Ambos conceptos se aplican aquí a la cuestión de la identificación durante la adolescencia. En los primeros encuentros con sus objetos, la psique se halla atada a sus ideales, busca una semejanza idólatra, copia los modelos. La relación de un caso clínico ilustra la hipótesis según la cual las identificaciones obedecen a otro proceso. Así, la metabolización de las imágenes se efectúa cuando la creencia, transferida hacia el analista, permite al adolescente separarse de sus antiguos ídolos al reconocer que construye, dentro de sí mismo, una relación con sus imágenes : el ícono psíquico de la identificación participará así en la ipseidad.
Palabras clave
: Ídolo, Ícono, Identificación.
RENÉE-LAETITIA RICHAUD : OBRA DE ARTE, MEDIO MALEABLE Y SUBJETIVACIÓN. ENFOQUE MAYEÚTICO
Espacio lúdico, onírico, creativo, el Arte constituye un medio maleable al que puede recurrir el adolescente para tratar la crisis identitaria y pulsional a la que se enfrenta. Sin urgencia; "de soslayo"; con ese reconocimiento-desconocimiento propio a la dinámica de encuentro y creación del objeto estético.
La obra de arte es el paradigma de una cura singular, cura de escritura, cuyo terapeuta-mayeuta, intermediario igualmente maleable, con su función de apuntalamiento, se convierte en substituto transicional y transitorio del objeto materno primario, con su función anti-excitación.
El efecto logrado es un sentimiento de eficacia relativo al juego de enlaces-desenlaces-renlaces preconscientes que proporciona al psiquismo en crisis la capacidad de hacerse progresivamente auto-continente de sus representaciones. Subjetivación del Unheimlich.
Palabras clave
: Obra de arte, Medio maleable, Continente, Mecanismo anti-excitación, Subjetivación, Cura mayeútica.
ROLAND GORI : LA VERDAD A LA OBRA
El psicoanálisis, aun cuando desde tiempos de Freud admite su deuda hacia los poetas y los sabios, pone permanentemente en juego las prerrogativas de los primeros contra los privilegios de los segundos, y viceversa, con el objetivo de inscribir su especificidad praxeológica en los intersticios de los lugares tradicionales del conocimiento. Así, el psicoanálisis contribuye a una interrogación plenamente actual en torno al ideal de la verdad y la ideología del método en las culturas modernas y posmodernas.
Palabras clave
: Literatura, Método, Psicoanálisis, Ciencia, Estilo, Verdad.
GÉRARD BONNET : EL BELLO ADOLESCENTE O LA ADOLESCENCIA DE LA BELLEZA
El mito de Narciso es un mito original que describe la procedencia de los deseos visuales y de sus avatares, relatando cómo cada adolescente accede al descubrimiento y la consideración de la belleza que lo habita. La leyenda de Marina, narrada y comentada por C. Louis-Combet en su novela Marinus et Marina, ilustra lo anterior desde un punto de vista femenino, subrayando aún más el necesario papel que desempeñan los demás en el proceso y en sus dos momentos esenciales : el de la interiorización –a la muerte de la madre, en referencia al padre– y el de la apropiación propiamente dicha –a la muerte del padre, en relación con otra mujer–. Resulta entonces que la asunción de la belleza pasa por la del propio sexo y supone un retorno hacia una experiencia estética primera donde la madre ocupa una posición central.
La ruta de este retorno pasa siempre por un cruce del que surge una prueba aún más delicada, a saber el encuentro con el sexo opuesto. Para soportar dicho encuentro y transformarlo en una prueba fecunda, es preciso vivir de una u otra manera la experiencia de lo sublime. De ahí que el adolescente busque con tanto ahínco experiencias de ese tipo; de ahí también que las dismorfofobias sean tan frecuentes, al igual que ciertos rasgos hermafroditas o los diversos comportamientos de disfraz (travestissement). Todo ello demuestra las dificultades inherentes al proceso y los rodeos que implica. Sobre todo cuando se producen acontecimientos particularmente perturbadores : separaciones brutales, lutos precoces, revelaciones intempestivas en torno a los orígenes, etc. Basarse en las condiciones específicas de cada paciente permite ayudarle a ubicarse mejor.
Palabras clave
: Belleza, Hermafroditismo, Dismorfofobias, Disfraz (Travestissement).
JEAN-MARC TALPIN : NARCISO Y PIGMALIÓN O EL DESPRENDIMIENTO ESTÉTICO
Mientras Narciso muere contemplando su propia imagen ignorada como tal, Pigmalión crea una estatua para evitar el encuentro adolescente con su propio sexo y con el sexo del otro, pero termina enamorándose de su obra y logra transformarla en mujer. La distancia que separa a ambos personajes pone en juego el desprendimiento narcisista, las capacidades de simbolización durante la adolescencia en el registro de las obras de cultura y de arte. Por su materialidad y por su estructura propia, las obras creadas por él mismo o por otro, brindan al adolescente un marco para poner a la obra sus procesos psíquicos. Esta distancia nos lleva también a interrogarnos en torno al sitio de las pulsiones parciales durante la adolescencia, en referencia a la sublimación y a la genitalidad, así como a la bisexualidad psíquica.
Palabras clave
: Bisexualidad, Genitalidad, Narciso, Pigmalión, Sublimación.
NOËLLE FRANCK : IMAGEN, APENAS UNA IMAGEN. FUNCIONES DE UNA ESTÉTICA DE DOS
Las jovencitas que sufren de anorexia mental presentan la peculiaridad de poner en equivalencia identidad psíquica e identidad corporal. Refiriéndonos a los trabajos de D. Meltzer, nos interrogamos en torno al conflicto estético; y, basándonos en la obra de Sami Ali, en torno a la estética corporal y la luz que ésta –sobre todo en sus aspectos de bidimensionalidad– puede arrojar sobre los conflictos intrapsíquicos subyacentes.
Palabras clave
: Anorexia mental, Bidimensionalidad, Conflicto estético, Rechazo de la castración, Trompe-l’oeil (efecto engañoso).
ANNE TASSEL : POR UNA ESTÉTICA DEL TAG
Estética del desapego, el tag (graffiti urbano realizado por los jóvenes) interpreta la rivalidad y las discrepancias; la problemática de lo bello o lo feo desaparece en aras de la expresión de un sujeto enfrentado a un objeto que se le escapa, más allá de la carencia, hacia una ausencia de objeto.
El espacio abierto por el tag provoca así una variación del campo estético mismo, atrapado entre la precipitación pulsional y el arte de la moderación, en el que la imagen es interpretación del nombre; la letra, interpretación del autorretrato; el estilo, interpretación del trazo nacido de la metonimia de un deseo singular.
Palabras clave
: Estética, Deseo, Objeto, Nombre.
DANIEL OPPENHEIM : EL ADOLESCENTE CANCEROSO Y LA BELLEZA
El adolescente, sometido a la fealdad inherente al cáncer y a la muerte posible, precisa hallar de nuevo la belleza del mundo y la suya propia, para salir de la alienación causada por la experiencia del cáncer y afirmar que la muerte no ha impuesto su ley inhumana, independientemente de que el paciente alcance o no la curación. La búsqueda de su belleza ocurre al dejar de implicarse en los signos visibles del cáncer, mediante el redescubrimiento de su identidad, los diversos actos de creación, la afirmación de la unicidad de su presencia en el mundo. Empero, él o ella no puede lograrlo solo(a). Debemos, mediante nuestra mirada y nuestra escucha auténticas, descubrir su belleza y la nuestra.
Palabras clave
: Cáncer, Belleza, Salida del cáncer, Mirada, Muerte.
JEAN-MICHEL PORRET : DEVENIRES DE LA SUBLIMACIÓN Y DE LA IDEALIZACIÓN
Este artículo examina sucesivamente : 1) los efectos que, al llegar la pubertad, provoca el proceso de adolescencia sobre las sublimaciones y las formaciones de ideales del período de latencia; 2) los riesgos más enfadosos a los que conducen dichos efectos; 3) los desenlaces más favorables que resultan de la elaboración de dichos efectos. En este último supuesto, la superación del Edipo genital de la adolescencia así como la creación de nuevas sublimaciones no pueden ser garantizadas por el Superyo, la represión y las identificaciones (masculinas y femeninas) en su conjunto; requieren además un tipo peculiar de cese de la implicación, cuyas modalidades de acción son estudiadas aquí.
Palabras clave
: Sublimación, Idealización, Función desexualizante, Implicación (cese de la -).
FRANÇOIS RICHARD : LA LITERATURA "ADOLESCENTE" ENTRE LO BELLO Y LO FEO
Incontables sujetos de identidad adolescente buscan reafirmar su sentimiento de identidad mediante intentos de creación marcados por el sello de la negatividad y la idealización de lo feo. Sin embargo, la creatividad permanece con frecuencia en un nivel de metaforización ingenua y de significados temáticos.
Los textos de Valérie Valère –adolescente, anoréxica, escritora, suicida– dan cuenta de su paso, casi iniciático, por la experiencia psicopatológica, en una escritura típica de cierta metaforicidad habitada por la obsesión de la muerte. El análisis de dichos textos permite adelantar hipótesis en torno a la lógica enlace-desenlace que organiza la literatura creada por escritores de identidad adolescente y que tiene por tema el sufrimiento psíquico específico de la adolescencia.
Palabras clave
: Estética de lo sublime, Negatividad, Creación, Narcisismo, Literatura.
AMINE A. AZAR : DEL BUEN USO DEL MATRIMOINE EN PSICOPATOLOGÍA
La noción de matrimoine parece esencial para abordar la identidad femenina. Este neologismo francés designa la transmisión entre mujeres de cierto número de organizadores de roles (maneras de decir, maneras de hacer) que sirven para modular el preconsciente. Este artículo señala la fractura intervenida durante el siglo XVII, antes de la cual el matrimoine presentaba una cuasi estabilidad milenaria, tras la cual se abrió una era de relativa turbulencia. Finalmente se ilustra, mediante dos ejemplos pertenecientes al ámbito de la psicopatología (el síndrome "del hilo en la pata" y la anorexia mental), los efectos deletéreos del carácter inestable y conflictivo del matrimoine sobre el desarrollo de la adolescente de hoy.
Palabras clave
: Anorexia, Histeria, Identidad femenina, Matrimoine, Procesos de civilización.
DIDIER HOUZEL : EL CONFLICTO ESTÉTICO
La teoría del conflicto estético propuesta por Donald Meltzer desde 1984 contribuyó a renovar la comprensión de ciertos aspectos del desarrollo psíquico durante la infancia temprana, así como durante la adolescencia. Gracias a dicha teoría, la fuente metapsicológica de la epistemofilia resulta más clara, y ha sido posible comprender mejor la violencia destructora que se ejerce en contra de la belleza misma o en contra del objeto estético seductor. El autor propone aquí una interpretación dinámica de la teoría de D. Meltzer, que lo lleva a describir lo que llama "angustias de precipitación" y "angustias de arrebato". Ilustra lo anterior con un ejemplo de angustia de arrebato proveniente de la psicoterapia de una preadolescente.
Palabras clave
: Angustias arcaicas, Belleza, Conflicto estético, Objeto estético, Violencia.
PHILIPPE GUTTON : EL RASGO, EL TRAZO, LA DIFERENCIA
La estética de la subjetivación adolescente es puesta a prueba al establecer un paralelismo entre ambos conjuntos, estética y subjetivación. El adolescente se convierte en la obra de los procesos de la adolescencia, creada por un gran Otro que posee el secreto de la referencia.
El proceso se inscribe en la elaboración de un ideal del Yo mediante los procesos adolescens; y el mecanismo de idealización del objeto parece ser fundamental. El juicio de valor estético remite a la dimensión estética de los ideales. A partir de tales puntos de vista, resultaría posible reflexionar en torno a la concepción de lo bello y lo feo entre los adolescentes comunes y los adolescentes patológicos.
Palabras clave
: Estética, Subjetivación, Idealización, Adolescens.
CHRISTIAN HOFFMANN : "EL DESPERTAR DE LA PRIMAVERA" DE FRANK WEDEKIND
Esta ficción literaria, escrita a finales del siglo pasado, comentada por Freud, presenta el impedimento narcisista que surge durante la adolescencia ante el despertar de lo sexual. En dicho texto, la opción edípica es vista como un viático posible para pasar el vado.
Palabras clave
: Sexualidad, Poesía, Wedekind/Freud.
CLAUDE MALANDAIN Y COLETTE RIGAUD : SIGNIFICADO DE LAS REPRESENTACIONES DE MONSTRUOS AL INICIO DE LA ADOLESCENCIA
Los autores examinan las producciones gráficas y literarias de pre-adolescentes originarios de un medio social marginado, y que presentan dificultades escolares.
Se buscaba así ubicar las fantasías más recurrentes y suscitar una actividad de simbolización. En ambos casos, los jóvenes adolescentes manifestaron su predilección por las representaciones de figuras de monstruos. Se analiza aquí los posibles significados de dichas producciones, dentro de un doble contexto psicológico y social.
Palabras clave
: Representaciones de monstruos, Proyección, Imagen corporal, Identidad.
PATRICE HUERRE : HUMOR, ESTÉTICA Y ADOLESCENCIA
¿Acaso el humor aparece durante la pubertad? El autor, tras un recorrido a través de los textos freudianos, muestra de qué manera la confrontación con la sexualidad genital ocupa un sitio preponderante para la aparición del humor.
Subraya también la luz que arroja el enfoque estético de los filósofos sobre el humor durante la adolescencia.
De ser cierto que el humor es figura estética de lo vivo, signo de libertad, cabe interrogarse en torno a la posición que ocupa en situaciones psicopatológicas durante la adolescencia, así como en lo que al terapeuta respecta.
Palabras clave
: Humor, Estética.
Ultima actualización : avril 2000
|
Volver a la página inicial de la revista Adolescence |